sábado

De vos, de tú o de usted
Cómo tratar a Pablo Escobar y a Aureliano Buendía



Muerte de Pablo Escobar por Fernando Botero



La telenovela  "Pablo Escobar, el patrón del mal" emitida recientemente en Argentina, ha despertado sorpresa, curiosidad, ríos de tinta, entrevistas, fotos, recuerdos, y debates y análisis políticos,  sociológicos  y morales acerca de su accionar criminal en la Colombia de los ’80 y ’90 tanto como de los apoyos que recibía, y también  acerca del atractivo que sigue ejerciendo ahora mismo.

Pero hay algo más, otra cosa  que tal vez  habrá  sido vista con poca atención: la forma de hablar  en la serie (por suerte no neutralizada) y de utilizar los pronombres  personales. Tal vez no fuera novedad para los seguidores de telenovelas colombianas, de esas en las que todos los personajes tienen dos nombres, pero lo fue para mí.  Aparte  del extraño fraseo de Pablo, el patrón habla  con su familia y sus secuaces de vos o de usted, al igual que  todos quienes aparecen en el numeroso reparto.
La primera vez que los escuché vosearse como si fueran argentinos sufrí un golpe nacionalista en el corazón de mi habla: ¿no era (pensé) que solo en Argentina se utiliza el vos de manera tan extendida y nítida?  Ahí estaban Pablo y el Peluche, y Chili, y el Topo  y Marino, todos utilizando el vos  para la segunda persona  y conjugando los verbos tal como en Argentina: vos podés, alcanzame, correte vos, andate. Cuando no se hablan de vos, se hablan de circunspecto usted. Circunspecto para nosotros, que usamos el usted para marcar respeto o distancia,  al contrario del uso en Colombia  que puede aplicarlo a los vínculos más cercanos: Pablo y su mujer, Patricia, se hablan de usted, igual que  Pablo con su madre o con sus hijos. El uso del vos y del usted puede alternar indistintamente en estas relaciones.
Pero lo que brillaba por su ausencia ante mis deslumbrados ojos, o mejor dicho oídos, era la ausencia absoluta del tú.   Y ante esa ausencia tan sonora que quebraba mi creencia firmemente establecida de que en Colombia se usa el tú,  apelé a mi memoria de colombianos, a los colombianos  que conozco o conocí, tratando de recordar el uso que hacen de la segunda persona del singular. ¿Y a cuáles colombianos conozco? A quiénes va a ser  sino a los Buendía. Sí, a los mismos Buendía que conoce usted o  conocés vos.  Corro entonces a Macondo para hablar con ellos  y  converso con  Úrsula, con José Arcadio, con Amaranta, con Aureliano, y todos me hablan de tú o de usted.  Hay  muchos usted (incluyendo los usted  familiares) y muchos  tú  en los pocos diálogos de su historia, por ejemplo el que escuché entre el coronel Aureliano Buendía y el coronel Gerineldo Márquez:

-Dime una cosa, compadre: ¿por qué estás peleando?
-Porqué ha de ser, compadre – contestó el coronel Gerineldo Márquez – por el gran  partido liberal.
-Dichoso tú que lo sabes – contestó él -. Yo, por mi parte, apenas ahora me doy cuenta  que estoy peleando por orgullo.

En cambio, no hay un  solo vos.  Ni uno solo a lo largo de los cien años.  Esta  comprobación me daña  la credibilidad  literaria: entonces ¿en qué lugar de Colombia se habla de tú, o peor, el tú será solo literario? ¿y con cuál  segunda persona  del singular canta Shakira o canta  Carlos Vives, que no me acuerdo? ¿se usarán todas las variantes: vos, tú y usted? ¿el vos será muy reciente, tanto que aún no se lo usaba en Macondo? No puede ser, Pablo Escobar ya haría rato que  voseaba cuando  en 1967 apareció el linaje que temía nacer con cola de chancho. 
Vuelvo a Medellín, desconcertada. En Medellín, nadie habla de tú. En Macondo, nadie lo hace de vos. La comprobación me acicatea la curiosidad así que voy derecho a  investigar esta variedad  colombiana:
http://www.academia.edu/5765144/_El_voseo_en_el_espanol_colombiano_evolucion_historica_y_situacion_actual_ y te dejo o les dejo a vos y a ustedes la inquietud de tratar correctamente al patrón y al coronel.





2 comentarios:

Laura dijo...

Isa! Este tema me apasiona y yo también rompí esquemas mentales cuando tuve que prepararlo para mis alumnos del Español de América. Por cierto, Shakira usa el tú pero no creo que la podamos considerar un paradigma de la lengua colombiana...no por lo menos en sus canciones. Carlos Vives dice "Acordáte Moralito" y no "acuérdate". Hay otro ejemplo Colombiano en la música los Aterciopelados, en varias canciones a parece el vos. Mis conocimientos filológicos me dicen que, en efecto, en Argentina se usa al 100% y además disfruta de prestigio lingüístico, dos condiciones para que una forma entre en el canon de una lengua. Pero nada es negro o blanco en materia de habla, y esa realidad cambia cuando te salís de la monolítica zona rioplatense. En Uruguay convive con el tú y el Ud y más o menos así lo hace en muchos países latinoamericanos, con distintos factores que determinan la distribución del uso, muchas veces sociales pero también históricos. El tuteo llegó más tarde a América y no tuvo el mismo ensamblaje en las distintas colonias. Entre éstas el Virreinato del Perú y el de la Nueva España, eran las más vanguardistas, porque ahí se cortaba el bacalao, claro...Nosotros no teníamos especial interés para la Corona, costaba mucho llegar hasta el Río de La Plata y no había ni grandes civilizaciones que conquistar ni Dorados que robar...Por eso cristalizamos ciertas forma que hoy en la península se consideran "arcaísmos". Recuerdo leer una estadística que decía que un 40% de los hablantes de español en América está en contacto con alguna forma de voseo. Otra patada para la Academia que pretende vender el tuteo como norma mayoritaria. (te dejo los enlaces de mi blog donde recolecté algunas informaciones http://espanoldeamerica.wordpress.com/2011/11/03/voseo-tuteo-y-ustedeo/ http://espanoldeamerica.wordpress.com/2011/11/07/voseo-tuteo-y-ustedeo-ii/ )

Isabel Garin dijo...

A mí también me encanta este tema!, y le pongo mucha escucha, por ejemplo a cómo se habla por sectores sociales o cómo hablan los inmigrantes (paraguayos, bolivianos, peruanos). Me di una vuelta por tu blog, muy bueno recopilar información directa de otros latinoamericanos. Me acordé que en Chile he escuchado hablarse de usted a madre, hija y nieta, y al vos en contexto popular y de mayor a menor (por ejemplo, un placero que le ordenaba a unos chicos que no le movieran de lugar un regador que ahí tenía). Después, todo de tú. En Montevideo escuché mezclarse el vos y el tú con las formas verbales: vos tienes o tú tenés. En Colombia, luego de desasnada, he aprendido que el tú predomina en las regiones del oceáno Atlántico y en Bogotá, y el vos y sus formas verbales sobre el Pacífico y el interior. Justo donde está Medellín, departamento de Antioquia, y donde vivía el desmedido Escobar.
Siguiendo con el vos, cuando estuve en Euskadi la suegra de mi prima Ana me decía que por favor no la tratara de vos, que no hacía falta tanta formalidad y respeto...Ah, me encantan estas cosas! Así que ante cualquier duda me instalaba en el usted que casi nunca falla.
Le cuesta a la Academia reconocer la relevancia del uso del vos, no? Llamarlo arcaísmo es llamarlo desde SU centro, je. Yo lo amo a nuestro vos.
Otra cosa: siguiendo el enlace a la exposición de una académica colombiana que dejé en mi nota, se encuentra una observación que comparto plenamente: para hacer conocer y difundir vale más una telenovela, que ven millones, que diez reuniones de académicos, y pone el ejemplo de otra telenovela que llegó aquí antes pero que yo no vi. Además, me encanta que no las doblen a ese perverso español neutro, muy fácil de escuchar pero que no existe, que no se habla en ningún lugar. Que nos dejen escucharnos tal como hablamos en Latinoamérica. Creo que hay una corriente, un viento a favor de respetar nuestras hablas.

Publicar un comentario