No supo cuál era
el pájaro que cantaba
ni aprendió el nombre
de los árboles
pero los oyó
traspasado de cantos
y los abrazó
tocando las cortezas,
sonámbulo y feliz.
Isabel Garin
No supo cuál era
el pájaro que cantaba
ni aprendió el nombre
de los árboles
pero los oyó
traspasado de cantos
y los abrazó
tocando las cortezas,
sonámbulo y feliz.
Isabel Garin
Isabel Garin
Con alegría les cuento a las amigas y amigos que mi poemario Alto Camet cielo y tierra y otros poemas recibió mención en este importante concurso.
Alto Camet es el barrio de Mar del Plata adonde vine a instalarme definitivamente hace muy poco. Esos versos nacieron de este barrio, y de la vida que corre en él y de cómo se deja ver y tocar. Otros poemas nacieron del inevitable mar y de otras circunstancias del vivir.
Me produce satisfacción además el reconocimiento a Alto Camet, un barrio periférico de Mar del Plata que al igual que otros parecidos es olvidado por las autoridades, y en donde las carencias están a la orden del día.
Gracias al jurado: Diana Bellesi, Roberta Iannamico y Sergio Raimondi, y a los jurados de preselección.
Se dieron a conocer los resultados de la primera edición del certamen que busca dar a conocer las voces contemporáneas y las expresiones diversas de la Provincia. La premiación se dará en el marco del II Festival Bonaerense de Poesía.
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura, realizó la primera edición del Concurso de Poesía Néstor Perlongher. Durante el certamen se presentaron 636 obras, correspondientes a poetas de 75 distritos bonaerenses. La entrega de premios se realizará el próximo sábado 9 de noviembre, a las 19:30, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 e/ 9 y 10).
El concurso tiene un gran legado histórico, lleva el nombre del poeta, escritor, periodista, sociólogo y militante LGTB Néstor Osvaldo Perlongher, nacido en Avellaneda en 1949 y que falleció el año 1992 en San Pablo, Brasil. Con ello la Provincia le rinde homenaje a una de las voces más destacadas de la poesía.
El jurado, compuesto por Diana Bellessi, Sergio Raimondi y Roberta Iannamico, seleccionó las obras que formarán parte de una publicación de Ediciones Bonaerenses, el sello de la Provincia de Buenos Aires.
Los ganadores de esta primera edición son: José Luis Frasinetti, oriundo de General Belgrano, presentó su obra “Tierra Viva”; Luciana Maxit, de Mar de Ajó, con su obra “El Interurbano”; y Tomás Fernández, nacido en Pergamino, con la presentación de “Ultramundana”.
Menciones Especiales:
En el marco del Plan de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural anunció también la segunda edición del Festival Bonaerense de Poesía que se desarrollará el 9 y 10 de noviembre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata.
Este encuentro tiene como objetivo visibilizar la diversidad y la riqueza de la producción poética de la Provincia. Por segunda vez participarán grupos, proyectos y colectivos vinculados a la lectura, la escritura, la edición y el arte en general.
En una amplia grilla, están previstos homenajes a poetas de la Provincia de Buenos Aires como Roberto Juarroz, Aurora Venturini, María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio y a autores desaparecidos durante la dictadura militar y una celebración especial a la palabra poética bonaerense. Podés conocer el cronograma en la página web del Instituto Cultural bonaerense.
La poesía es una de las expresiones fundamentales de todo el territorio y a lo largo de la historia proliferaron poetas de importantísima trayectoria como Aurora Venturini, Francisco López Merino, Alejandra Pizarnik, Ana Emilia Lahitte, Roberto Juarroz, Nestor Perlongher, María de Villarino, Leopoldo Lugones, José Hernandez, Horacio Castillo, María Elena Walsh y Atahualpa Yupanqui entre muchos/as.
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires realizó la primera edición del Festival Bonaerense de Poesía en 2023 con la participación de más de 100 poetas bonaerenses y artistas invitados, feria de editoriales independientes, charlas, lecturas, performances, homenajes, shows musicales y talleres para las infancias.
Esta quietud conocida:
terminó el
almuerzo,
limpia y guardada
la vajilla
terminan las tareas
del mediodía,
hace calor,
el viento cierra de
golpe una ventana
y luego todo se
calma,
se apacigua el
mundo,
se estira la siesta
adormilada
por el canto de una
paloma
sobre el coro en
sordina
de las cotorras del
parque,
lejanas.
Este vacío tan
conocido y tan mío.
Medio día ha
transcurrido
de este día
y ya media vida de mi vida.
Cómo se viene la
muerte
tan callando,
cómo se queda
durmiendo
en la quietud de la
siesta,
ya esperando.
¿Adónde dormirá esta noche la mujer
con un niño en brazos?Esa que desde una foto
nos mira a todos,
su casilla de chapas detrás.
Y el hombre que perdió el trabajo
y no pudo pagar más el alquiler,
¿adónde dormirá esta noche
después de haber llevado a su familia con él?
Con él, al sueño de Guernica.
Un sueño difícil
duro
un sueño de estar mojados
tiritando de frío o sacudidos por el viento
en ese descampado,
pero soñando.
Un sueño de aguantar la amenaza
y de estar en vigilia todo el tiempo,
pero con un sueño entre las manos.
Los pies sobre la tierra siempre negada,
pero una tierra propia donde levantarse cada mañana
y levantar la casa que diera cobijo
a tanto desamparo.
¿Adónde dormirán esta noche
los que vieron que quemaban sus casillas,
de las pobres las más pobres?
¿Adónde dormirán los golpeados,
adónde llevarán su llanto los ofendidos y humillados?
¿Adónde dormirán las mujeres
que por fin habían hallado
la tierra de Guernica para vivir su vida?
No dormirá Guernica esta noche.
Aún resuena el desalojo, los gritos
y los golpes, el humo de los gases.
Sobre Guernica cae un manto,
esta noche no tendrá cielo estrellado.
Al sueño de Guernica se lo han llevado.
Isabel Garin
Arte: Willy Williams
Esperando a los bárbaros [Poema: Texto completo.]Constantino Cavafis | |
|