Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

jueves

Sonámbulo

 No supo cuál era 

el pájaro que cantaba

ni aprendió el nombre

de los árboles

pero los oyó

traspasado de cantos

y los abrazó

tocando las cortezas,

sonámbulo y feliz.


Isabel Garin



miércoles

Tareas

resulta que hoy a la mañana
lo más importante para hacer
era limpiar las ventanas

y a la tarde comprar los plantines
tomates, chauchas , morrones
y varias aromáticas

resulta que aquí las ventanas
están llenas de cielo

y que la tierra negra del fondo
ejercerá su callada magia
cuando reciba las plantas

resulta que giré varios veces
en el día, bailando las tareas
de la jornada
                                                                                                                                  Isabel Garin


sábado

Mención a mi poemario Alto Camet cielo y tierra

Con alegría les cuento a las amigas y amigos que mi poemario Alto Camet cielo y tierra y otros poemas  recibió mención en este importante concurso.
Alto Camet es el barrio de Mar del Plata adonde vine a instalarme definitivamente hace muy poco. Esos versos nacieron de este barrio, y de la vida que corre en él y de cómo se deja ver y tocar. Otros poemas nacieron del inevitable mar y de otras circunstancias del vivir.
Me produce satisfacción además el reconocimiento a Alto Camet, un barrio periférico de Mar del Plata que al igual que otros parecidos es olvidado por las autoridades, y en donde las carencias están a la orden del día.
Gracias al jurado: Diana Bellesi, Roberta Iannamico y Sergio Raimondi, y a los jurados de preselección. 

El Instituto Cultural anuncia los ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher

Se dieron a conocer los resultados de la primera edición del certamen que busca dar a conocer las voces contemporáneas y las expresiones diversas de la Provincia. La premiación se dará en el marco del II Festival Bonaerense de Poesía.

El Instituto Cultural anuncia los ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura, realizó la primera edición del Concurso de Poesía Néstor Perlongher. Durante el certamen se presentaron 636 obras, correspondientes a poetas de 75 distritos bonaerenses. La entrega de premios se realizará el próximo sábado 9 de noviembre, a las 19:30, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 e/ 9 y 10).

El concurso tiene un gran legado histórico, lleva el nombre del poeta, escritor, periodista, sociólogo y militante LGTB Néstor Osvaldo Perlongher, nacido en Avellaneda en 1949 y que falleció el año 1992 en San Pablo, Brasil. Con ello la Provincia le rinde homenaje a una de las voces más destacadas de la poesía.

El jurado, compuesto por Diana Bellessi, Sergio Raimondi y Roberta Iannamico, seleccionó las obras que formarán parte de una publicación de Ediciones Bonaerenses, el sello de la Provincia de Buenos Aires. 

Los ganadores de esta primera edición son: José Luis Frasinetti, oriundo de General Belgrano, presentó su obra “Tierra Viva”; Luciana Maxit, de Mar de Ajó, con su obra “El Interurbano”; y Tomás Fernández, nacido en Pergamino, con la presentación de “Ultramundana”.

Menciones Especiales:

  • “Los amores imaginarios” (Imanol Guerschman, Morón);
  • “Elefante” (Alan Cabral, Lanús) 
  • “Parece que no hacemos nada” (María Macarena Peralta Confalonieri, Tandil) 
  • “Cosas que mueren de a poco” (Alina Moro, Lomas de Zamora)
  • “Alto camet, cielo y tierra y otros poemas” (María Isabel Garin, 25 de Mayo)
  • “La mujer que entiende el lenguaje de las plantas” (María Tamara Domenech, La Plata)
  • “El giro afectivo” (Florencia Bossié, La Plata)
  • “Hacia aquí hacia mí” (María Eugenia López, La Plata)
  • “Hacinado” (Ayrton Cuella, Lomas de Zamora)
  • “Formas de mirar tu ausencia” (María Virginia Caresani, Tres de Febrero)
  • “Sopa picada” (María Belén Aguirre, Vicente López)
  • “Una temporada en la luz” (Juan Fernando García, Necochea)
  • “Bajo hondo” (Gerónimo Sebastián Unibaso, Bahía Blanca)

En el marco del Plan de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural anunció también la segunda edición del Festival Bonaerense de Poesía que se desarrollará el 9 y 10 de noviembre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata.

Este encuentro tiene como objetivo visibilizar la diversidad y la riqueza de la producción poética de la Provincia. Por segunda vez participarán grupos, proyectos y colectivos vinculados a la lectura, la escritura, la edición y el arte en general.

En una amplia grilla, están previstos homenajes a poetas de la Provincia de Buenos Aires como Roberto Juarroz, Aurora Venturini, María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio y a autores desaparecidos durante la dictadura militar y una celebración especial a la palabra poética bonaerense. Podés conocer el cronograma en la página web del Instituto Cultural bonaerense.

La poesía es una de las expresiones fundamentales de todo el territorio y a lo largo de la historia proliferaron poetas de importantísima trayectoria como Aurora Venturini, Francisco López Merino, Alejandra Pizarnik, Ana Emilia Lahitte, Roberto Juarroz, Nestor Perlongher, María de Villarino, Leopoldo Lugones, José Hernandez, Horacio Castillo,  María Elena Walsh y  Atahualpa Yupanqui entre muchos/as. 

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires realizó la primera edición del Festival Bonaerense de Poesía en 2023 con la participación de más de 100 poetas bonaerenses y artistas invitados, feria de editoriales independientes, charlas, lecturas, performances, homenajes, shows musicales y talleres para las infancias. 

domingo

Siesta en Alto Camet

Esta quietud conocida:

terminó el almuerzo,

limpia y guardada la vajilla

terminan las tareas del mediodía,

hace calor,

el viento cierra de golpe una ventana

y luego todo se calma,

se apacigua el mundo,

se estira la siesta adormilada

por el canto de una paloma

sobre el coro en sordina

de las cotorras del parque,

lejanas.

 

Este vacío tan conocido y tan mío.

Medio día ha transcurrido

de este día

 y ya media vida de mi vida.

Cómo se viene la muerte

tan callando,

cómo se queda durmiendo

en la quietud de la siesta,

ya esperando.

 



 


 






 


 


 



sábado

El sueño de Guernica












¿Adónde dormirá esta noche la mujer

con un niño en brazos?

Esa que desde una foto

nos mira a todos,

su casilla de chapas detrás.

Y el hombre que perdió el trabajo

y no pudo pagar más el alquiler,

¿adónde dormirá esta noche

después de haber llevado a su familia con él?

Con él, al sueño de Guernica.

Un sueño difícil

duro

un sueño de estar mojados

tiritando de frío o sacudidos por  el viento

en ese descampado,

pero soñando.

Un sueño de aguantar la amenaza

y de estar en vigilia todo el tiempo,

pero con un sueño entre las manos.

Los pies sobre la tierra siempre negada,

pero una tierra propia donde levantarse cada mañana

y levantar la casa que diera cobijo

a tanto desamparo.


¿Adónde dormirán esta noche

los que vieron que quemaban sus casillas,

de las pobres las más pobres?

¿Adónde dormirán los golpeados,

adónde llevarán su llanto los ofendidos y humillados?

¿Adónde dormirán  las mujeres

que por fin habían hallado

la tierra de Guernica para vivir su vida?


No dormirá Guernica esta noche.

Aún resuena el desalojo, los gritos

y los golpes, el humo de los gases. 

Sobre Guernica cae un manto,

esta noche no tendrá cielo estrellado.  


Al sueño de Guernica se lo han llevado.


Isabel Garin


Arte: Willy Williams

viernes

Esperando a los bárbaros - Constantino Cavafis

Esperando a los bárbaros
[Poema: Texto completo.]
Constantino Cavafis
-¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los bárbaros que hoy llegan.

-¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.

-¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto
y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,
está sentado, solemne y ciñendo su corona?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
Y el emperador espera para dar
a su jefe la acogida. Incluso preparó,
para entregárselo, un pergamino. En él
muchos títulos y dignidades hay escritos.

-¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron
hoy con rojas togas bordadas;
por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;
por qué empuñan hoy preciosos báculos
en plata y oro magníficamente cincelados?
Porque hoy llegarán los bárbaros;
y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.

-¿Por qué no acuden, como siempre, los ilustres oradores
a echar sus discursos y decir sus cosas?
Porque hoy llegarán los bárbaros y
les fastidian la elocuencia y los discursos.

-¿Por qué empieza de pronto este desconcierto
y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)
¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían
y todos vuelven a casa compungidos?
Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.
Algunos han venido de las fronteras
y contado que los bárbaros no existen.

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.