De vos, de tú o
de usted
Cómo tratar a
Pablo Escobar y a Aureliano Buendía
![]() |
Muerte de Pablo Escobar por Fernando Botero |
Pero hay algo
más, otra cosa que tal vez habrá sido vista con poca atención: la forma de
hablar en la serie (por suerte no
neutralizada) y de utilizar los pronombres personales. Tal vez no fuera novedad para los
seguidores de telenovelas colombianas, de esas en las que todos los personajes
tienen dos nombres, pero lo fue para mí. Aparte del extraño fraseo de Pablo, el patrón habla con su familia y sus secuaces de vos o de
usted, al igual que todos quienes aparecen
en el numeroso reparto.
La primera vez que los escuché vosearse como si fueran argentinos sufrí un golpe nacionalista en el corazón de mi habla: ¿no era (pensé) que solo en Argentina se utiliza el vos de manera tan extendida y nítida? Ahí estaban Pablo y el Peluche, y Chili, y el Topo y Marino, todos utilizando el vos para la segunda persona y conjugando los verbos tal como en Argentina: vos podés, alcanzame, correte vos, andate. Cuando no se hablan de vos, se hablan de circunspecto usted. Circunspecto para nosotros, que usamos el usted para marcar respeto o distancia, al contrario del uso en Colombia que puede aplicarlo a los vínculos más cercanos: Pablo y su mujer, Patricia, se hablan de usted, igual que Pablo con su madre o con sus hijos. El uso del vos y del usted puede alternar indistintamente en estas relaciones.
La primera vez que los escuché vosearse como si fueran argentinos sufrí un golpe nacionalista en el corazón de mi habla: ¿no era (pensé) que solo en Argentina se utiliza el vos de manera tan extendida y nítida? Ahí estaban Pablo y el Peluche, y Chili, y el Topo y Marino, todos utilizando el vos para la segunda persona y conjugando los verbos tal como en Argentina: vos podés, alcanzame, correte vos, andate. Cuando no se hablan de vos, se hablan de circunspecto usted. Circunspecto para nosotros, que usamos el usted para marcar respeto o distancia, al contrario del uso en Colombia que puede aplicarlo a los vínculos más cercanos: Pablo y su mujer, Patricia, se hablan de usted, igual que Pablo con su madre o con sus hijos. El uso del vos y del usted puede alternar indistintamente en estas relaciones.
Pero lo que
brillaba por su ausencia ante mis deslumbrados ojos, o mejor dicho oídos, era
la ausencia absoluta del tú. Y ante esa
ausencia tan sonora que quebraba mi creencia firmemente establecida de que en
Colombia se usa el tú, apelé a mi
memoria de colombianos, a los colombianos
que conozco o conocí, tratando de recordar el uso que hacen de la
segunda persona del singular. ¿Y a cuáles colombianos conozco? A quiénes va a
ser sino a los Buendía. Sí, a los mismos
Buendía que conoce usted o conocés vos. Corro entonces a Macondo para hablar con
ellos y
converso con Úrsula, con José
Arcadio, con Amaranta, con Aureliano, y todos me hablan de tú o de usted. Hay
muchos usted (incluyendo los usted
familiares) y muchos tú en los pocos diálogos de su historia, por
ejemplo el que escuché entre el coronel Aureliano Buendía y el coronel
Gerineldo Márquez:
-Dime una cosa, compadre: ¿por qué estás
peleando?
-Porqué ha de ser, compadre – contestó el coronel Gerineldo Márquez – por el gran partido liberal.
-Dichoso tú que lo sabes – contestó él -. Yo, por mi parte, apenas ahora me doy cuenta que estoy peleando por orgullo.
-Porqué ha de ser, compadre – contestó el coronel Gerineldo Márquez – por el gran partido liberal.
-Dichoso tú que lo sabes – contestó él -. Yo, por mi parte, apenas ahora me doy cuenta que estoy peleando por orgullo.
En cambio, no
hay un solo vos. Ni uno solo a lo largo de los cien años. Esta
comprobación me daña la credibilidad literaria: entonces ¿en qué lugar de Colombia
se habla de tú, o peor, el tú será solo literario? ¿y con cuál segunda persona del singular canta Shakira o canta Carlos Vives, que no me acuerdo? ¿se usarán todas las variantes:
vos, tú y usted? ¿el vos será muy reciente, tanto que aún no se lo usaba en
Macondo? No puede ser, Pablo Escobar ya haría rato que voseaba cuando en 1967 apareció el linaje que temía nacer
con cola de chancho.
Vuelvo a Medellín, desconcertada. En Medellín, nadie habla de tú. En Macondo, nadie lo hace de vos. La comprobación me acicatea la curiosidad así que voy derecho a investigar esta variedad colombiana:
Vuelvo a Medellín, desconcertada. En Medellín, nadie habla de tú. En Macondo, nadie lo hace de vos. La comprobación me acicatea la curiosidad así que voy derecho a investigar esta variedad colombiana:
http://www.academia.edu/5765144/_El_voseo_en_el_espanol_colombiano_evolucion_historica_y_situacion_actual_ y te dejo o les dejo a vos y a ustedes la inquietud de tratar correctamente al patrón y al coronel.