viernes

“Roma” en los Oscar: disparen contra Yalitza



El domingo 24 de febrero se realizará la entrega de los premios Oscar. Estos premios  se entregan de acuerdo a  la visión de la Academia de Artes y  Ciencias Cinematográficas, corazón de una de las industrias culturales más poderosas del mundo, la de Hollywood.  La Academia siempre ha seguido en sus elecciones los debates políticos y sociales de los Estados Unidos (las guerras, la especulación financiera o inmobiliaria, el poder de las corporaciones, la violencia social, homosexualidad y cuestiones de género, etc.),  y desde determinadas visiones políticas los de otros países y circunstancias.  En los rubros técnicos los Oscar están  también siempre a la cabeza de los avances y novedades tecnológicas de la cinematografía. Ahora es el turno del streaming, la modalidad que domina Netflix de distribución bajo demanda de contenido multimedia por Internet. De esta manera  han comenzado a estrenarse películas de primer nivel de producción al mismo tiempo en los cines y en Netflix, algo que se verá reflejado este año en la premiación.
Tal es el caso de Roma, la película dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, que tiene diez nominaciones a los Oscar incluyendo la de Mejor película además de Mejor película de habla no inglesa, una doble nominación nada común. Tampoco es común lo sucedido con la protagonista Yalitza Aparicio, una joven mixteca que nunca había actuado en cine ni tenía ningún desarrollo actoral, y que está nominada a Mejor actriz por su papel de Cleo, el protagónico de Roma, junto a verdaderos pesos pesados como Glenn Close o Lady Gaga.

Pinche india
Roma recibe respuestas apasionadas adonde sea vista. El director Alfonso Cuarón celebra que su película despierte hondos sentidos emocionales y además que abra un debate, ahora explícito, sobre el racismo en el mismo México.  Cuando la protagonista, desconocida hasta el estreno, comenzó a ascender como figura pública mediante múltiples presentaciones, entrevistas en medios nacionales e internacionales, tapas de revistas y más, Yalitza Aparicio comenzó a recibir ataques y descalificaciones  que revelan  profunda discriminación, descreimiento de sus capacidades, intensas broncas y envidias desatadas.
Por supuesto que ella y la película han recibido felicitaciones, apoyos  y  buenos deseos en su país pero estos no han ocultado  los otros comentarios: reconocidos actores y actrices, conductoras de televisión, miembros destacados del ámbito de la cultura,  la descalifican considerando que simplemente  Yalitza “ha tenido buena suerte”,   “que le tocó a ella”,  que no ha elaborado un papel porque simplemente actúa como es y  que no podrá sostener una carrera de actriz, sin que falten los comentarios machistas (expresados por mujeres) de que no tendrá suerte en Hollywood porque para eso “le haría falta un cuerpazo”. E incluso que tuvo la suerte de la fea.  También se hizo público que  existía un movimiento de actrices para impedirle que fuera nominada a los premios Ariel, los más destacados del cine mexicano.
Más graves por su crudo y cotidiano racismo han  sido los comentarios del conocido actor Sergio Goyri. En un  video ocasional, en reunión de amigos, se lo escucha protestar porque hayan nominado a los Oscar a “una pinche india, que solo dice “Sí, señora, no, señora” (en la película) y que la metan en una terna a mejor actriz del Oscar”. Después que se viralizaran  sus expresiones recibieron un fuerte repudio,  de apoyo a Yalitza, y más tarde Goyri pidió disculpas, pero ya había revelado su pensamiento real acerca de Aparicio.  Un pensamiento no solo individual.

Más allá del racismo
A los insultos y descalificaciones Yalitza responde que está orgullosa de su condición de mujer indígena. Y muestra y defiende sus orígenes al declarar que entrará a la gala del Oscar acompañada por su madre, una mujer que siempre ha sido empleada doméstica, igual que el personaje de Cleo.
Por su parte Cuarón reivindica también que en la película se hable mixteca, uno de los varios idiomas originarios que se ocultan en México, y sostiene que darles lugar es parte de una lucha contra el racismo y el clasismo.  Y reafirma junto a Yalitza la lucha de los inmigrantes en Estados Unidos al dirigirla en una sesión de fotos justo frente al muro fronterizo que separa a ese país de México.



A lo largo del tiempo la Academia de Hollywood ha sido acusada con razón de ignorar o disminuir la  nominación de directores o actores negros, para terminar entregando un Oscar “blanco”.  Podría ser que en esta oportunidad buscara reivindicarse,  en posición  contraria a las políticas inmigratorias de Trump,  premiando con el Oscar a mejor actriz a una joven mujer mexicana, que debuta en cine, indígena, de orígenes muy humildes, que habla un idioma originario,  y que no cumpliría ciertos  estándares de belleza que se imponen en las pantallas.  Y que el director de Roma gane varias de las nominaciones que ha sumado permitiéndole a ambos, entre otras cosas, destacar las condiciones de vida de los de abajo en México y en Estados Unidos.
No estaría nada mal en épocas de agresión extrema contra los inmigrantes, violencia contra las mujeres,  desprecio y ocultamiento de los originarios y explotación de clase.
Isabel Garin
(colaboración  en 


lunes

Una historia que flotaba en el agua


Una vez soñé que yo entraba a un libro que flotaba en el agua.  En realidad lo que flotaba era la historia que ese libro contaba, y yo, sumergida,  veía desde abajo el texto que ondeaba suavemente en el agua cristalina, y leía las palabras al revés,  límpidas y ondulantes en  el reflejo de  la luz.

Isabel Garin



domingo

¿Por qué no te lees un librito de vez en cuando?

Eso preguntan Thalía y Lali Espósito en su tema Lindo pero bruto. Y se lo preguntan a ese bello de cuerpo duro pero cerebro en blanco al que invitan a hacer "desastres" un rato. 
Un rato de desastres o de alboroto y luego que se vaya a leer algo no estaría nada mal en estos tiempos de apariencia y de pantallas. A pesar, entonces, de tanto de las dos (apariencia y pantallas), el libro sigue guardando la capacidad de enseñar, de instruir, de ofrecer ese ejercicio intelectual de la lectura que no se encuentra de otro modo, y de colmar un cerebro vacío, según la sugerencia que le hacen las chicas. 





sábado

Milanesas


El hombre es joven pero la vida en  la calle lo ha estropeado y es fácil darle más años de los que tendrá. Que todavía es joven se nota por su porte erguido, y que sufre estropicio por las arrugas prematuras en la piel oscurecida y  por los dientes faltantes.

Justamente de los dientes se trata. Hace varios días que no mete entre los dientes que le quedan algo sustancioso, algo sólido, algo de carne, algo salado que deba masticar y al que se le sienta el pedazo al pasar por la garganta. No ha recolectado más que desayunos permanentes, recogidos de caridades de las panaderías o de sobras de  bares: un par de sanguchitos de miga con casi nada en el medio, dos porciones frías de pizza, unas medialunas saladas un día, unas medialunas dulces al siguiente… Hoy ha despertado soñando con milanesas. Se despertó comiendo milanesas en su casa, en la casa donde vivía de chico y adonde las milanesas eran un lujo muy ocasional y muy medido. Pero en el sueño había, y muchas, en una fuente grande en medio de la mesa, y por más que él y sus hermanos comían todas las que querían la fuente estaba siempre llena. Sacaban y sacaban milanesas y seguía habiendo, con muchas pero muchas papas fritas.




El hombre se despertó en la entrada del banco donde duerme con esa consistencia de carne empanada en la boca y el estómago haciendo ruidos de vacío. Ese vacío acuciante lo puso de pie. Sintió también que no aguantaba otro día más de medialunas y que salivaba de ganas de comer milanesas.
La memoria que se las hizo soñar le dejó una en el cerebro. Con ella titilando caminó durante la mañana a la deriva hasta llegar frente a una rotisería china de autoservicio.  Es mediodía ahora y el espectáculo es soberbio: hay cuatro largas hileras de fuentes metálicas repletas de comidas. Algunas, las calientes, desprenden un suave vapor.  Las frías esperan quietas, metros y metros de ensaladas diversas, budines, postres. Las vaporosas son canelones de verdura, tartas de choclos o de jamón y queso, arroces, albóndigas de carne en su salsa, batatas dulces o saladas, hamburguesas variadas, berenjenas, carne al horno, pasteles de vegetales al horno, bombas de papa con queso.




Y milanesas. El hombre se detiene en la puerta, que está abierta, invitándolo a pasar. Hay milanesas, las descubrió en el primer vistazo o tal vez ellas mismas lo llamaron. Su cuerpo tiembla de excitación. Su conciencia en el estómago lo impulsa y da un paso. Pasa la puerta como si pasara una frontera, la pasa y entra.

Y se abalanza. Se abalanza sobre la fuente de milanesas. Ha empujado a alguien de ese lugar, un hombre que retrocede, sorprendido, unas chicas que se servían cerca se alejan, asustadas. Pero él no ve a nadie. Ve milanesas. Agarra una, la siente en la mano, la estruja para sacarle la verdad, y se la lleva a la boca. Le da un buen mordiscón y en la boca es real, no es un sueño, es carne, huevo, pan rallado. La mastica. Lo confirma. Otro mordiscón, ahora tiembla de plenitud, ¡come milanesas! Se acaba la primera en tres o cuatro bocados velocísimos. Agarra otra.

A su alrededor se arma un remolino extrañado. Los clientes con sus fuentecitas en la mano se han paralizado viéndolo comer ahí mismo. Desde el mostrador los dueños que envuelven las fuentes y cobran salen de un instante de sorpresa y le gritan algo en chino, ¡alto!,  se supone, y ahora salen de atrás del mostrador al mismo tiempo que aparecen empleados de la cocina, atraídos por los gritos.
El hombre nota que se acercan  y en un reflejo de lucidez se aferra con la mano izquierda al exhibidor de comidas: de ahí no lo saca nadie, va a seguir comiendo milanesas aunque deje la vida. Enseguida siente que lo tiran desde atrás pero él tiene una milanesa en la mano derecha y la aprieta bien fuerte aunque un chino a los gritos se la quiera sacar. De ninguna manera. Con la cabeza para atrás, tironeado por los pelos, empujado, insultado, no pueden abrirle la mano izquierda aferrada como garra y no es posible cerrarle la boca con la que sigue comiendo. Sí, señor. 

En los forcejeos algún codo o mano ha caído sobre los canelones vecinos y los ha desarmado y desparramado en una mezcla de verdura, ricota y salsa blanca que salpica a los luchadores. Se oye un coro de exclamaciones del público que parece asistir a una inesperada y exaltada obra de teatro. No logran retirar al hombre del exhibidor, alejarlo, porque los intentos de hacerlo son desordenados y superpuestos y no advierten que lo que tienen que hacer es sacar de allí la fuente de milanesas, y como no lo advierten el hombre vuelve a pescar con la mano derecha, inteligente y autónoma,  otra más,  y sigue devorándolas ante la furia china que quiere detenerlo torciéndole el brazo y no lo consigue.

En esas están todos cuando un patrullero se detiene frente al local. El hombre ha oído la sirena y advierte la amenaza de su reflejo azul pero ahora ya está satisfecho. Abre la mano izquierda, se suelta. Mastica el último bocado, se relame, se pasa la gozosa  lengua por los labios.

Isabel Garin



martes

Sumatorias


Hay una remota sensación de tener que cruzar a pie un país entero; o de inabarcable, igual que frente al mar,  ante el libro muy extenso. Me ha pasado de dudar emprenderlo en una cierta evaluación costo-beneficio que nunca he sentido con las obras más breves. A cualquiera, corta o larga, puedo dejarla cuando quiera si no me gusta pero dejar de leer la extensa me remite a flojedad, abandono, retroceso, como si el libro extenso solo por esa condición me desafiara.

Pero si el libro extenso me gusta… ¡qué placer que sea ancho como el mar! Así recuerdo haber navegado por la Pastoral americana, de Philip Roth, durante unas vacaciones en las que no podía dejar de leerla. A la mañana salía de caminata por la playa con ella en la mochila, y donde me sorprendieran las ganas de descansar o después de bañarme la sacaba para continuarla.  Me gustaba poder volver muchas veces a leerla y hacia el final, como siempre me pasa cuando lo que leo me cautiva, contaba o palpaba las pocas páginas que restaban de las 546 trajinadas por el Sueco, el protagonista, deseando que no acabaran nunca.


A las 765 páginas de El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, entré sin ninguna duda y las navegué de día y de noche  atrapada por las vidas dramáticamente confluyentes de Troski y de Mercader y por los tiempos que vivieron, de feroces persecuciones, enfrentamientos y guerras, y también atrapada por el melancólico Iván, por los descubrimientos que va haciendo de ese hombre que pasea por la playa con sus galgos rusos.  Página tras página sin ningún naufragio de aburrimiento deslumbrada por asistir a épocas tan definitorias  en la piel y sufrimientos de sus protagonistas.




En cambio, estaba por defeccionar con La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina, leídas ya una veintena o treintena de páginas sin que el español Ignacio Abel  intentara alguna clase de seducción para que me quedara en su historia. Iba así, a punto de abandonarla irritada con el nivel de detalle minucioso que se cuenta acerca de ese hombre que se encuentra en la cima de su carrera profesional y también de su hastío familiar, cuando vi cómo hacía barquitos o casitas o avioncitos para sus hijos, él, el arquitecto tan reconocido, jugando al placer de hacer pequeñas cosas con sus propias manos. Y en ese momento hizo el gesto invitador para que no me fuera y terminé fascinada viviendo con él las 958 páginas en las que Abel transcurre su existencia en Madrid  entre 1935 y 1936, arrastrado por los remolinos de su amor clandestino con Judith y por el comienzo de la Guerra Civil.

 Además de esas, ¿cuántas páginas habré leído en mi vida? Una pregunta de respuesta imposible además de inútil: ¿para qué serviría saberlo? Pero tal vez le sirve a potenciales lectores conocerlo de antemano, según me contó hace ya tiempo una compañera de trabajo.
Había ido a la feria del libro y, suerte para ella, había encontrado varios títulos que le interesaron  a muy buen precio. Se los compró y volvió feliz a su casa. Los estaba compartiendo con su familia cuando el hermano menor empezó a hacer una actividad extraña con aquellos ejemplares de novelas, de cuentos o de poemas: los abría, miraba la última página, parecía contar,  dejaba ese libro a un lado, tomaba otro, miraba la última página, contaba algo, y así hasta terminar la pila que mi compañera había llevado. Y al final, como alguien agobiado por un descubrimiento de pesadas consecuencias, se agarró la cabeza con las manos y exclamó:
 ¡Son 1150 páginas!
Había sumado en total las de todos los libros. Sin reparar en los títulos, los autores o el entusiasmo literario de la hermana, la sumatoria lo había desolado. 

domingo

Cebado

Carlos_Colombino-670x536


La yerba se lava rápido cuando se toma de a dos, me harté de cambiarla tantas veces, si alguien se arrima a mi ritual que no reclame, no mueva la bombilla, no se meta con mi nostalgia, que se aguante si el agua quema, no me mire con ganas de cebarme, me cebo mis propios mates y si quiero, cuando se me dé la regalada gana, le cebaré, bien cebado.
Que me mire a los ojos, que no me agradezca, ahí se termina todo, con un gracias miserable, me levanto a calentar más agua, pero agua para mí, para mí solito y si no conversa que me mire a los ojos, que me cuente un cuento, si quiero llorar voy a llorar, que no pregunte estupideces y sobre todas las cosas me abrace antes de irse y otra vez, nada de dar las gracias, ahí se acaba todo.
El agua no tiene que hervir, el amor quema la yerba y ella pierde su amargura, su parte más viciosa, la que la hace mate, el motor del deseo, ese olor silvestre que despierta a cualquier bestia de ciudad.
Escribo porque es una esquina escribir, salir, a veces me digo, por qué no escribís un poco.
Caliento el agua, cargo el termo, la medida de siempre, el abismo entre la bombilla y la yerba, irse donde no hayan televisores ni cuadros, al lugar donde nadie quiera encontrar a nadie. El mate en soledad, es mi peor vicio. Intento dejarlo, que me ceben un poco los otros, necesito no tomarme tan solo todo.
José Cabrera
José Cabrera es actor, director de teatro, poeta y escritor, además de paraguayo migrante en Buenos Aires. Aquí su "Cebado", tomado de su blog Vulgar y silvestre. Vale la pena conocerle todo (lo que él quiera dejar conocer)
Xilografía de Carlos Colombino

viernes

La personita



El chico, que tendrá unos veinte años, me cuenta que no fue un descubrimiento en algún momento de su vida, que lo ha sabido y lo ha sentido desde que puede recordar y que siempre le ha parecido tan natural  y tan propio que ni siquiera se le habría ocurrido comentarlo con alguien, como nadie comenta, por obvio,  que tiene dos orejas o cinco dedos en la mano.

El chico dice que tiene adentro suyo una personita que lo habita. Cuando me lo dijo lo miré con desconfianza calculando si no estaría en pleno delirio, pero luego le creí y me dejé llevar por su relato. La personita que lleva adentro mide unos tres milímetros y así como es de mínima lo reproduce exactamente, tal cual es el mismo chico pero en tamaño minúsculo. Habita entre los huesos del cráneo, por las órbitas, los maxilares, los cornetes. Por lo general duerme detrás de la nariz, acurrucada en la cavidad nasal y tan cómoda que el chico ni la siente. Es muy curiosa y suele salir de reconocimiento por un oído o por otro, aunque también suele dormir largas temporadas en las que no se siente en lo más mínimo y parece haber desaparecido en los tejidos interiores.

Cuando  el chico quiere jugar con su personita resopla fuerte y la despierta. Su yo diminuto se despereza, se estira, y si está de buen humor empieza a moverse, da saltitos, gira, baja por la garganta y al pasar le da un manotazo juguetón a la campanilla, que vibra y produce un cosquilleo muy agradable, y desciende todo lo que puede, agarrándose a las paredes en escalada. Al chico le gusta mucho bajar a su interior y ver con los ojos de la personita lo que hay adentro suyo.

Pero si  un día la personita está de mal humor se le sube por los senos paranasales y se lanza desde allá arriba a toda velocidad provocándole estornudos como de alergia. El chico dice que siente perfectamente el raspar de su pequeño yo cuando se desliza fuerte a propósito.  Otras veces el minúsculo ser, relajado, feliz, se deja llevar por el paso del aire, se deja hamacar con el aire que pasa por detrás de la nariz y se queda jugando ratos largos a ir y venir con cada inhalación y exhalación.

Así vive el chico habitado por la personita a la que de ninguna manera quiere perder.  Esto manifiesta mientras los dos charlamos esperando que nos atienda el otorrinolaringólogo. Y me explica que ha venido a la consulta por dolor de oídos pero que si con esos aparatos de temible poder que todo lo ven en el interior de la gente le descubren a la personita y la acusan del problema de los oídos,  jamás permitirá que la ubiquen y se la extirpen. Así asegura cuando el médico sale y llama al próximo, que es él.  Nos despedimos, le deseo suerte y él entra al consultorio firme y con su decisión ya tomada.

domingo

Sístole y diástole

Fue desde entonces,
desde  el tiempo del Rodrigazo,
cuando no se encontraba aceite
azúcar o papel higiénico,
y cuando se encontraban
eran impagables,
que se empezó a grabar
esta  memoria mía.



Desde entonces mis neuronas
tienen memoria de inflación
mi biología
los glóbulos rojos
y los blancos,
mi sístole y mi diástole
recuerdan  inflación.


En el 89 y en el 90
desenchufé la heladera,
mejor no gastar en electricidad
cuando no teníamos ni un ramito de perejil
ni una zanahoria que  guardar.        
                        


Ni una moneda para viajar.
Sístole
le pedíamos a los choferes del 95
si nos podían llevar
diástole
y cuando cobrábamos,
con los compañeros de trabajo
hacíamos plazos fijos a una semana
para tener algo, para no perder tanto.


Pero igual la inflación nos apaleaba.
Desde entonces,  
cuando cae la devaluación sobre nosotros,
¡sístole!
castigo, tempestad,
cataratas sobre nuestras cabezas,
mi biología me dicta:
corre al supermercado
compra aceite, arroz, yerba
¡diástole!
que todo va a subir de nuevo
mientras duermas estará subiendo
va a subir de vuelta mañana
y pasado mañana,
debes tener algo en la alacena
¡corre!
sístole
¡apura!
diástole


Y señala con el dedo índice:

todo  será remarcado
y cual maldición bíblica
sufriréis el castigo del código de barras
cuando paséis por la caja del supermercado,
fuegos de la devaluación
descenderán sobre vosotros
y pereceréis
ardiendo de carencias, de rabia,
de billetera flaca o tarjeta colapsada.

Sístole,
dólar padre nuestro
Diástole,
madre inflación.


Isabel Garin


jueves

La mujer que lleva a su sombra en la cartera


A la mujer la sombra se le quedó en la playa un domingo de verano. Había ido con toda la familia y a la tardecita, cuando ya se volvían y había que recoger los toallones, las pelotas y las canastas, se dio cuenta de que algo quedaba sobre la arena, un objeto oscurecido, con una forma más o menos parecida a la de un cuerpo alargado. La mujer no la reconoció en seguida y se inclinó para levantarla  e identificar qué se estaban olvidando. 


Era su sombra. La sombra no pesaba nada en la mano y era tan flexible que si la levantaba por la cabeza parecía derramarse por los pies. Había quedado con la postura de brazos en jarras que había tenido secándose después del último baño, estirada por el sol poniente. La mujer no llamó a nadie ni comentó nada y como si quisiera ocultarla plegó ese cuerpo de luz oscurecida, lo dobló varias veces, hizo un rollito y se lo guardó en el bolso. 
Desde entonces anda con su sombra en la cartera. Su sombra no quiso depender nunca más de su cuerpo poniéndose al sol. Y como a la mujer le pesa no hacer sombra sobre el suelo, muchas veces intentó recuperarla sacándola de la cartera y desplegándola en el suelo detrás de ella, a contrasol, pero la sombra sigue con una postura enfurruñada de brazos en jarras aunque ella la desafíe levantando un brazo o estirando una pierna. La mujer, entonces,  vuelve a hacerla un rollito  y se la guarda en el bolso otra vez porque a tirarla no se anima. 


¿Niños? o ¿Niños y niñas? o ¿Niñes?


Invitación a fiesta infantil de un sindicato
del Hospital de Clínicas






"Feliz día, niñes" se invita en mi lugar de trabajo nombrando a  los infantes con un nuevo universal o genérico  que ahora busca su lugar en el castellano.

La lucha de mujeres y la emergencia de género ha impactado en muchos aspectos y uno  de ellos es sobre el idioma, al menos sobre el nuestro. Se trata de hace visible al género femenino en una lengua que nombra al universal o genérico con el masculino y se estructura fuertemente así. Desde hace una década o más los intentos de modificar esa estructura y abrir lugar a la visibilización de lo femenino han pasado o pasan por el desdoblamiento, es decir no usar más el masculino como genérico sino nombrar por separado a varones y a mujeres, ya sean  presentes o aludidos: los vecinos y vecinas, los profesores y profesoras. En el idioma escrito se ha hecho y y se hace con el uso de la @ o de la x en lugar de las vocales:  lxs vecinxs. Y hasta con la supresión de las vocales, sin reemplazo por otro signo: ls vecins. 

Estos intentos presentan diversos problemas, aparte de la lisa y llana resistencia: el desdoblamiento permanente es agotador y rompe el principio de economía del idioma,  y el reemplazo o supresión de las vocales solo sirve para la lengua escrita. Pero los intentos renuevan su creatividad  y ahora se desarrolla otro: encontrar un genérico nuevo reemplazando la o masculina  por la e neutra: vecines, compañeres, todes.

Resistencia correctiva
No sabemos qué recogerá  al final el castellano, y qué fijará, pero lo más probable es que más tarde  o más  temprano no pueda ignorar estas emergencias del habla que todavía pueden ser sectoriales, no abarcadoras de toda la sociedad, pero que va en ese camino. Hasta hace muy poco el lenguaje inclusivo solo aparecía en el discurso político, en el discurso público y políticamente correcto, pero avanza y  permea a otros ámbitos, también el de la vida personal y familiar. Por ejemplo: integro un grupo de guasap de una muchedumbre de primxs, y hete aquí que hasta no hace mucho podía dirigirme a ellos naturalmente con el universal "primos" pero desde hace poco, si me dirijo así, me entra una cosquilla molesta, una advertencia como de futuro estornudo, una pregunta que antes, en ese ámbito familiar o personal, no aparecía: ¿y las primas? O ¿y lxs primxs? O ¿y les primes?

Volviendo a la invitación a la fiesta infantil, que hay resistencias, las hay, no a la fiesta misma sino a la forma de saludar a les niñes. Pero que la resistan también es signo de que los perros ladran y el  idioma cabalga.