miércoles

Alto Camet en mi poemario

Varios años y sucesos después de conocer y andar por Alto Camet terminan en este libro: el barrio de Mar del Plata adonde ahora vivo,  un barrio de cielo abierto, de mar tan cercano, de Parque Camet a un paso, y con sus calles, sus trabajos y sus vecinos, su pobreza...Alto Camet se merecía que le dejara estos versos que se fueron construyendo calle a calle, estación a estación, día a día de andarlo.  

Este poemario recibió mención especial en el 1er. Consurso de Poesía Néstor Perlongher, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en 2024.

@garinisabel 

 En preventa hasta el 9/7/25

https://halleyediciones.com.ar/

@halleyediciones

 


 

jueves

Invierno

frío atardecer

malva el cielo

transparente

inmóvil el aire

helado

enciende fuegos

el corazón en casa,

ya en su encierro


            @garinisabel

 


domingo

Meteorología

hay una medialuna 

helada, escondida

en el cielo con nubes 

del anochecer

ladridos de perros

llovizna de a ratos

viento frío

y un ruego 

al cerrar los postigos: 


diosito, 

que mañana haya sol


@garinisabel


viernes

Eugenia, calmate de Carolina Bugnone

Acabo de leer Eugenia, calmate, de Carolina Bugnone, una historia que me dejó muy impresionada por el retrato de una vida que no halla satisfacción y que es lúcida respecto de su descontento, pero que no puede cambiarla, atrapada sin perspectivas como está.

Porque Eugenia no puede calmarse por más que se lo diga a sí misma o se lo pidan. Esa imposibilidad lleva el hilo de su historia, su agitación interna se revuelve en sus sueños, en su insomnio, en su trabajo de docente, en la convivencia con el marido sin amor y sin ninguna gracia. La exasperada Eugenia da vueltas por su disconformidad  sin encontrar un escape al hastío y al cansancio.

Pero encontrará una escapatoria perturbada: acercarse personal y afectivamente al ciruja que duerme y vive en la cuadra de su casa. La historia no es complaciente: el ciruja es tal, sucio, maloliente, a veces borracho.  Y de ahí en más Eugenia se deslizará en plano inclinado cayéndose del trabajo, del marido y de la hijita, con un punto culminante de atroz locura. 

A mí me pareció admirable cómo la novela mantiene los sueños y ensueños de Eugenia, sus diálogos, sus monólogos, sus visiones, en ese registro alucinado y fatal que va en crecimiento, y en el cual flotan la realidad y la alucinación sin distinciones.

Se me ocurre que tal vez Eugenia sea parienta de la vegetariana Yeong hye y como ella grite con su alteración el descontento con la vida que se ve obligada a llevar, una vida que no le abre ninguna puerta o camino nuevo que pueda seguir.

Esperas

 

Primero se oyen pájaros en la oscura espera

de que la espera se ilumine

con la luz del día,

la espera que espía por la ventana

una llegada,

la ansiosa espera en las pantallas,

la espera inmóvil de una fractura

y la inquieta espera

de la palabra médica,

la espera de los brotes

y de los exámenes,

el suceso venidero

que espera agazapado

para dar el salto,

la noticia tan esperada,

y al final

la larga espera de la vida

que florece en rosa negra,

tan acabada.

 

Isabel Garin

jueves

Sonámbulo

 No supo cuál era 

el pájaro que cantaba

ni aprendió el nombre

de los árboles

pero los oyó

traspasado de cantos

y los abrazó

tocando las cortezas,

sonámbulo y feliz.


Isabel Garin



miércoles

Tareas

resulta que hoy a la mañana
lo más importante para hacer
era limpiar las ventanas

y a la tarde comprar los plantines
tomates, chauchas , morrones
y varias aromáticas

resulta que aquí las ventanas
están llenas de cielo

y que la tierra negra del fondo
ejercerá su callada magia
cuando reciba las plantas

resulta que giré varios veces
en el día, bailando las tareas
de la jornada
                                                                                                                                  Isabel Garin


jueves

Estrellas cercanas

Ayer, tarde,  unos sonidos que venían de la noche me hicieron ir a mirar por la ventana de atrás. Y entonces vi  una multitud de estrellas que cruzaban el cielo. Eran propiamente las estrellas: de su tamaño, con su brillo titilante, con su aparente lejanía, pero mucho más cerca, muchísimo, al alcance de la mano. Cruzaban siseando el cielo del fondo de casa,  lentas, rayando la noche con su luz fría, seguras de su curso. Todas seguras menos una que pasó tan bajo que quedó enredada en la punta del pino que hay al fondo.

Hoy a la mañana con ayuda de un chico vecino que se trepó al pino, pudimos bajarla. Palpitaba. A la luz del sol  casi desaparece de la vista pero desde el atardecer brilla  parpadeante y blanco-azulada en la palma de la mano. La colgué de un hilo a la entrada de casa.






sábado

Mención a mi poemario Alto Camet cielo y tierra

Con alegría les cuento a las amigas y amigos que mi poemario Alto Camet cielo y tierra y otros poemas  recibió mención en este importante concurso.
Alto Camet es el barrio de Mar del Plata adonde vine a instalarme definitivamente hace muy poco. Esos versos nacieron de este barrio, y de la vida que corre en él y de cómo se deja ver y tocar. Otros poemas nacieron del inevitable mar y de otras circunstancias del vivir.
Me produce satisfacción además el reconocimiento a Alto Camet, un barrio periférico de Mar del Plata que al igual que otros parecidos es olvidado por las autoridades, y en donde las carencias están a la orden del día.
Gracias al jurado: Diana Bellesi, Roberta Iannamico y Sergio Raimondi, y a los jurados de preselección. 

El Instituto Cultural anuncia los ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher

Se dieron a conocer los resultados de la primera edición del certamen que busca dar a conocer las voces contemporáneas y las expresiones diversas de la Provincia. La premiación se dará en el marco del II Festival Bonaerense de Poesía.

El Instituto Cultural anuncia los ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura, realizó la primera edición del Concurso de Poesía Néstor Perlongher. Durante el certamen se presentaron 636 obras, correspondientes a poetas de 75 distritos bonaerenses. La entrega de premios se realizará el próximo sábado 9 de noviembre, a las 19:30, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 e/ 9 y 10).

El concurso tiene un gran legado histórico, lleva el nombre del poeta, escritor, periodista, sociólogo y militante LGTB Néstor Osvaldo Perlongher, nacido en Avellaneda en 1949 y que falleció el año 1992 en San Pablo, Brasil. Con ello la Provincia le rinde homenaje a una de las voces más destacadas de la poesía.

El jurado, compuesto por Diana Bellessi, Sergio Raimondi y Roberta Iannamico, seleccionó las obras que formarán parte de una publicación de Ediciones Bonaerenses, el sello de la Provincia de Buenos Aires. 

Los ganadores de esta primera edición son: José Luis Frasinetti, oriundo de General Belgrano, presentó su obra “Tierra Viva”; Luciana Maxit, de Mar de Ajó, con su obra “El Interurbano”; y Tomás Fernández, nacido en Pergamino, con la presentación de “Ultramundana”.

Menciones Especiales:

  • “Los amores imaginarios” (Imanol Guerschman, Morón);
  • “Elefante” (Alan Cabral, Lanús) 
  • “Parece que no hacemos nada” (María Macarena Peralta Confalonieri, Tandil) 
  • “Cosas que mueren de a poco” (Alina Moro, Lomas de Zamora)
  • “Alto camet, cielo y tierra y otros poemas” (María Isabel Garin, 25 de Mayo)
  • “La mujer que entiende el lenguaje de las plantas” (María Tamara Domenech, La Plata)
  • “El giro afectivo” (Florencia Bossié, La Plata)
  • “Hacia aquí hacia mí” (María Eugenia López, La Plata)
  • “Hacinado” (Ayrton Cuella, Lomas de Zamora)
  • “Formas de mirar tu ausencia” (María Virginia Caresani, Tres de Febrero)
  • “Sopa picada” (María Belén Aguirre, Vicente López)
  • “Una temporada en la luz” (Juan Fernando García, Necochea)
  • “Bajo hondo” (Gerónimo Sebastián Unibaso, Bahía Blanca)

En el marco del Plan de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural anunció también la segunda edición del Festival Bonaerense de Poesía que se desarrollará el 9 y 10 de noviembre en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata.

Este encuentro tiene como objetivo visibilizar la diversidad y la riqueza de la producción poética de la Provincia. Por segunda vez participarán grupos, proyectos y colectivos vinculados a la lectura, la escritura, la edición y el arte en general.

En una amplia grilla, están previstos homenajes a poetas de la Provincia de Buenos Aires como Roberto Juarroz, Aurora Venturini, María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio y a autores desaparecidos durante la dictadura militar y una celebración especial a la palabra poética bonaerense. Podés conocer el cronograma en la página web del Instituto Cultural bonaerense.

La poesía es una de las expresiones fundamentales de todo el territorio y a lo largo de la historia proliferaron poetas de importantísima trayectoria como Aurora Venturini, Francisco López Merino, Alejandra Pizarnik, Ana Emilia Lahitte, Roberto Juarroz, Nestor Perlongher, María de Villarino, Leopoldo Lugones, José Hernandez, Horacio Castillo,  María Elena Walsh y  Atahualpa Yupanqui entre muchos/as. 

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires realizó la primera edición del Festival Bonaerense de Poesía en 2023 con la participación de más de 100 poetas bonaerenses y artistas invitados, feria de editoriales independientes, charlas, lecturas, performances, homenajes, shows musicales y talleres para las infancias. 

jueves

Mudanzas

Estoy preparando mi mudanza de Buenos Aires a Mar del Plata. Para empezarla, porque por algún lado hay que empezar, empiezo por los libros. Ocho años después de llegar adonde todavía vivo encuentro libros que olvidé que traje cuando vine, y que  me sorprende reencontrar.  Y están los que dejé en los estantes de arriba, esos a los que no llego si no me subo a una silla. En voz baja y en una broma que ellos, los libros, nunca oyeron, siempre les dije que los de allá arriba estaban castigados. Por mi desinterés de lo que tratan, por facilidad para olvidarlos, por estropicio del tiempo.

Me admira reencontrarme con libros que atesoré y que ahora no me importa guardar. Los habré atesorado por variadas razones más allá de la estricta lectura: porque me los regalaron, porque en algún momento se trataba o debatía mucho tal tema o tal autor, porque el autor estaba de moda, porque me recuerdan a alguien, porque me llegaron en “herencia” de otras mudanzas, y así. 

Y ¡ay! las ediciones baratas, cuyas hojas resecas y de color amarillo oscuro pareciera que van a quebrarse de nada, y cuya encuadernación no soporta una nueva apertura porque se desarma, como un ancianito que ya no pudiera hacer ni un esfuerzo más.

Y ¡oh! los que ahora están en Internet, esos clásicos españoles, aquellos Shakespears, los otros rusos, esos tesoros de la literatura universal, diría una solapa. Si están en la infinita web no los guardo impresos para mí, porque los leo en un dispositivo lector.

La mudanza de libros va tomando forma con esta selección en verdad negativa: selecciono los que no me llevaré. Llevo una colección de historia a una biblioteca vecina, llevo los estropeados irrecuperables a un contenedor para que sean reciclados, y al hacerlo justo pasa un chico cartonero al que le brillan los ojos por hacerse de esta buena carga de una sola vez.

Y miro ahora mi biblioteca más chica pero despejada y renovada, lista para mudarse: me gusta. Y me pregunto: ¿qué es lo que muda en una mudanza? Y me contesto: soy yo la que muda. Hago una mudanza interior al tirar, despejar, limpiar, hacer espacio, mover lo que estaba quieto y abrir lo que estaba cerrado.