sábado

De vos, de tú o de usted
Cómo tratar a Pablo Escobar y a Aureliano Buendía



Muerte de Pablo Escobar por Fernando Botero



La telenovela  "Pablo Escobar, el patrón del mal" emitida recientemente en Argentina, ha despertado sorpresa, curiosidad, ríos de tinta, entrevistas, fotos, recuerdos, y debates y análisis políticos,  sociológicos  y morales acerca de su accionar criminal en la Colombia de los ’80 y ’90 tanto como de los apoyos que recibía, y también  acerca del atractivo que sigue ejerciendo ahora mismo.

Pero hay algo más, otra cosa  que tal vez  habrá  sido vista con poca atención: la forma de hablar  en la serie (por suerte no neutralizada) y de utilizar los pronombres  personales. Tal vez no fuera novedad para los seguidores de telenovelas colombianas, de esas en las que todos los personajes tienen dos nombres, pero lo fue para mí.  Aparte  del extraño fraseo de Pablo, el patrón habla  con su familia y sus secuaces de vos o de usted, al igual que  todos quienes aparecen en el numeroso reparto.
La primera vez que los escuché vosearse como si fueran argentinos sufrí un golpe nacionalista en el corazón de mi habla: ¿no era (pensé) que solo en Argentina se utiliza el vos de manera tan extendida y nítida?  Ahí estaban Pablo y el Peluche, y Chili, y el Topo  y Marino, todos utilizando el vos  para la segunda persona  y conjugando los verbos tal como en Argentina: vos podés, alcanzame, correte vos, andate. Cuando no se hablan de vos, se hablan de circunspecto usted. Circunspecto para nosotros, que usamos el usted para marcar respeto o distancia,  al contrario del uso en Colombia  que puede aplicarlo a los vínculos más cercanos: Pablo y su mujer, Patricia, se hablan de usted, igual que  Pablo con su madre o con sus hijos. El uso del vos y del usted puede alternar indistintamente en estas relaciones.
Pero lo que brillaba por su ausencia ante mis deslumbrados ojos, o mejor dicho oídos, era la ausencia absoluta del tú.   Y ante esa ausencia tan sonora que quebraba mi creencia firmemente establecida de que en Colombia se usa el tú,  apelé a mi memoria de colombianos, a los colombianos  que conozco o conocí, tratando de recordar el uso que hacen de la segunda persona del singular. ¿Y a cuáles colombianos conozco? A quiénes va a ser  sino a los Buendía. Sí, a los mismos Buendía que conoce usted o  conocés vos.  Corro entonces a Macondo para hablar con ellos  y  converso con  Úrsula, con José Arcadio, con Amaranta, con Aureliano, y todos me hablan de tú o de usted.  Hay  muchos usted (incluyendo los usted  familiares) y muchos  tú  en los pocos diálogos de su historia, por ejemplo el que escuché entre el coronel Aureliano Buendía y el coronel Gerineldo Márquez:

-Dime una cosa, compadre: ¿por qué estás peleando?
-Porqué ha de ser, compadre – contestó el coronel Gerineldo Márquez – por el gran  partido liberal.
-Dichoso tú que lo sabes – contestó él -. Yo, por mi parte, apenas ahora me doy cuenta  que estoy peleando por orgullo.

En cambio, no hay un  solo vos.  Ni uno solo a lo largo de los cien años.  Esta  comprobación me daña  la credibilidad  literaria: entonces ¿en qué lugar de Colombia se habla de tú, o peor, el tú será solo literario? ¿y con cuál  segunda persona  del singular canta Shakira o canta  Carlos Vives, que no me acuerdo? ¿se usarán todas las variantes: vos, tú y usted? ¿el vos será muy reciente, tanto que aún no se lo usaba en Macondo? No puede ser, Pablo Escobar ya haría rato que  voseaba cuando  en 1967 apareció el linaje que temía nacer con cola de chancho. 
Vuelvo a Medellín, desconcertada. En Medellín, nadie habla de tú. En Macondo, nadie lo hace de vos. La comprobación me acicatea la curiosidad así que voy derecho a  investigar esta variedad  colombiana:
http://www.academia.edu/5765144/_El_voseo_en_el_espanol_colombiano_evolucion_historica_y_situacion_actual_ y te dejo o les dejo a vos y a ustedes la inquietud de tratar correctamente al patrón y al coronel.





lunes

Golpe adentro - Generaciones del ' 76

Entonces, en 1976,  yo era muy joven y vivía en un pueblo, Veinticinco de Mayo, al que el conflicto social llegaba amortiguado. Aún así el golpe se presentó violento en las calles del pueblo, con armas y retenes en la plaza principal, la comisaría como cuartel, las entradas y salidas cerradas por soldados, y rastrillajes y allanamientos. Se respiraba el aire de la amenaza, latía el peligro,  y de pronto yo  tenía  libros acusatorios en casa y una actividad estudiantil y política que era mejor ocultar, aunque la verdad es que era muy menor  y obligadamente breve, dada mi edad.  Pero un poco más tarde los servicios fueron a casa de mi familia (yo ya me había ido), revisaron la correspondencia de mi madre y le hicieron insistentes preguntas sobre mis hermanos y sobre mí.  Luego iríamos  sabiendo de  compañeros detenidos y ausentes de toda ausencia (todavía sin el nombre “desaparecidos”), de otros que se exiliaban y de otros escondidos o  mudados a lugares alejados de donde habían vivido.  Después conoceríamos la magnitud de lo ocurrido. 

“A mí no me agarraron”, me he repetido como mantra todos estos años. Y “a mí no me pasó nada”, también me he repetido  contra toda evidencia. La evidencia íntima de quien  ha experimentado la amenaza de la tortura y la  muerte atroz como una posibilidad cierta,   de quien quemó  o enterró libros,  de quien supo de detenciones oscuras  y recuerda aquel  silencio   atronador sobre lo que ocurría.  ¿Es que hay alguien  a quien entonces no le haya pasado algo?
A mí no me agarraron pero igual  la vivencia de la dictadura se me quedó adentro.  Muchas veces me he preguntado  si  quienes no vivieron bajo ella, tal vez  muchos de los que hoy preguntan porqué es feriado el 24 de marzo, imaginan cómo es tener interiorizada la amenaza, el miedo constante, la prevención de hablar ante desconocidos,  el cálculo permanente sobre si lo que se está diciendo es, o podría ser, interpretado con el grave adjetivo de “subversivo”.  Y siento alegría por todos los que no han conocido  esta interiorización y deseo que siempre sea así y en  todo caso, si lo saben,  que solo lo sepan contado por la historia.
Y acá estamos, entonces, las generaciones  del `76 padeciendo de Golpe para toda la vida. Honrados y también condenados a nombrar a los desaparecidos para siempre.  Condenados a padecer el `76  con esta memoria de tenazas ardientes sobre la carne, la rabia de haber conocido el miedo y el deseo de no haber tenido esta historia.  
Por eso me miro en el espejo en este día  y  me  reconozco, golpe adentro, como los demás. 






















viernes

El Señor de los Pájaros

Sentado en un banco de Puerto Madero reina el Señor de los Pájaros. Guarda todas sus propiedades en una mochila vieja y desgastada  y lleva puesta  la mayoría de las prendas con que viste o desviste según haga más o menos calor o frío. Conoce a todos los pájaros del cielo  y  no solo los reconoce porque sean palomas, horneros,  benteveos, gorriones o cotorras sino también por sus personalidades.  Los hay desconfiados o confianzudos, prepotentes, simpáticos, ingenuos, atolondrados, amistosos y así, tales como los hombres, toda clase de aves.

A la tarde temprano, cuando los restoranes  terminan de servir el almuerzo y limpian las cocinas, el Señor sale de recorrida ordenada y metódica y pide las sobras en un restorán, en el otro, en el siguiente y en el de más allá. Vuelve con la comida para todos: la propia y la de  sus amados vasallos sobre los que reina magnánimo, miguita a miguita, cáscara por cáscara,  pedacito a pedacito, en el medio de una rueda de pájaros gorjeantes y saltarines que aceptan tomarla de sus manos.  Y el Señor de los Pájaros come entre ellos con la plenitud de las aves del cielo que no siembran ni siegan pero que igual hallan su alimento. 
Al menos, las del cielo de Puerto Madero. 


El Señor de los Pájaros
Graciela Iturbide, 1984